Av. Carlota Alessandri, 204

Calle Eslava, 14

+34 644 693 205 | 9:00 – 21:00h

psicologoscostadelsol@gmail.com

 

Nuestros servicios

Tu bienestar, nuestra misión.

Ayuda profesional adaptada a las necesidades individuales de cada persona.

¿Con qué trabajamos?

Terapia para la depresión (tristeza)

Los problemas del estado de ánimo son condiciones psicológicas que afectan a la forma en que una persona se siente, piensa y se comporta. Este tipo de problema puede tener un impacto significativo en la vida diaria y el bienestar emocional de la persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza.

· Cambios en el apetito o el peso.

· Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir mucho.

· Fatiga o falta de energía.

· Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

· Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.

· Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Depresión Mayor:

¿Qué es?

Caracterizada por una tristeza profunda y persistente, pérdida de interés en actividades placenteras y una variedad de síntomas físicos y emocionales.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La terapia cognitivo conductual (TCC) se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y patrones de comportamiento desadaptativos, así como en desarrollar estrategias para mejorar el estado de ánimo y la función social.

Trastorno Bipolar:

¿Qué es?

Caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo, incluyendo episodios de bajo estado de ánimo (depresión) y estado de ánimo eufórico (manía/hipomanía).

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a los individuos a manejar los síntomas de la depresión y la manía, así como a identificar y evitar los factores desencadenantes de los episodios.

Distimia:

¿Qué es?

Un estado de ánimo crónicamente deprimido que dura al menos dos años, pero no cumple con los criterios para la depresión mayor.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a los individuos a desafiar y cambiar los pensamientos negativos y desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar los síntomas de la distimia.

Tratamiento de la ansiedad

Los problemas de ansiedad provocan sentimientos de miedo, preocupación o ansiedad excesiva. Estos pueden interferir significativamente con el funcionamiento diario y el bienestar emocional de una persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Preocupación excesiva o constante.

· Sensación de nerviosismo o inquietud.

· Aumento de la frecuencia cardíaca y respiración acelerada.

· Tensión muscular o temblores.

· Sudoración excesiva o manos frías y húmedas.

· Dificultad para concentrarse o dormir.

· Ataques de pánico repentinos y abrumadores.

· Evitación de situaciones que provocan ansiedad.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):

¿Qué es?

Caracterizado por una preocupación excesiva y persistente sobre una amplia gama de temas, acompañada de síntomas físicos como tensión muscular, fatiga y dificultad para concentrarse.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y desafiar los pensamientos catastrofistas, aprender técnicas de relajación y manejo del estrés, y enfrentar gradualmente las situaciones temidas.

Trastorno de Pánico:

¿Qué es?

Caracterizado por ataques de pánico repentinos e intensos, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar, mareos y sensación de muerte inminente o pérdida de control.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar las creencias catastróficas sobre los ataques de pánico, aprender técnicas de respiración y relajación, y exponerse gradualmente a los estímulos que desencadenan el pánico.

Fobias Específicas:

¿Qué es?

Miedo intenso y persistente a un objeto o situación específica, como aviones, animales, alturas, etc., que provoca una evitación significativa y malestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica la exposición gradual a la fuente del miedo, combinada con técnicas de relajación y reestructuración cognitiva para cambiar los pensamientos irracionales.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

¿Qué es?

Caracterizado por pensamientos obsesivos intrusivos y recurrentes, acompañados de comportamientos compulsivos repetitivos destinados a reducir la ansiedad.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos obsesivos, aprender técnicas de prevención de respuesta y realizar exposición y prevención de respuesta (ERP) para reducir la frecuencia de los pensamientos obsesivos y compulsiones.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):

¿Qué es?

Desarrollo de síntomas de ansiedad persistente después de experimentar o presenciar un evento traumático, como accidentes, desastres naturales o agresiones tanto físicas como psicológicas.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC incluye técnicas de procesamiento cognitivo para abordar los pensamientos y creencias negativas sobre el trauma, así como la exposición gradual a recuerdos traumáticos para reducir la intensidad de la ansiedad asociada.

Terapia para problemas con la comida y el cuerpo

Los problemas con la alimentación son afectan a la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan en relación con la comida y su imagen corporal. Pueden tener consecuencias físicas y emocionales significativas y pueden requerir intervención profesional.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Obsesión por la comida, el peso y la imagen corporal.

· Patrones anormales de alimentación, como restricción de comida, atracones o conductas compensatorias como vomitar o realizar excesivo ejercicio físico.

· Preocupación excesiva por la cantidad de calorías y nutrientes consumidos.

· Alteraciones significativas del peso corporal.

· Sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad relacionados con la comida y el peso.

· Cambios en la autoestima y la percepción del propio cuerpo.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Anorexia Nerviosa:

¿Qué es?

Caracterizada por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a aumentar de peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y cambiar los pensamientos distorsionados sobre la comida, el peso y la imagen corporal, así como en abordar los comportamientos de restricción y la ansiedad asociada.

Bulimia Nerviosa:

¿Qué es?

Caracterizada por episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de comportamientos compensatorios, como vómitos autoinducidos, uso excesivo de laxantes o ejercicio excesivo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y cambiar los patrones de alimentación y compensaciones, así como en abordar los pensamientos negativos y la culpa asociada con los atracones.

Trastorno por Atracón:

¿Qué es?

Caracterizado por episodios recurrentes de atracones de comida sin comportamientos compensatorios, seguidos de sentimientos de culpa, vergüenza o malestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre la comida y la autoimagen, aprender estrategias para manejar los atracones y desarrollar habilidades de afrontamiento alternativas.

Vigorexia:

¿Qué es?

También conocida como dismorfia muscular, es un trastorno mental caracterizado por una obsesión patológica con el desarrollo muscular y la percepción del propio cuerpo como insuficientemente musculoso, a pesar de tener un físico bien desarrollado o incluso musculoso.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

Se evalúa y educa al paciente sobre el problema, identificamos y reestructuramos pensamientos distorsionados sobre la imagen corporal, y se realizar una exposición gradual a situaciones que generan ansiedad sin recurrir a comportamientos compulsivos. Además, se desarrollan habilidades de afrontamiento para manejar el estrés, se fomenta un equilibrio en la vida del paciente con actividades diversas, y, si es necesario, se proporciona apoyo nutricional y médico.

Ortorexia:

¿Qué es?

Obsesión patológica con la alimentación saludable. Las personas con ortorexia están excesivamente preocupadas por la pureza y calidad de los alimentos que consumen, y dedican una gran cantidad de tiempo y energía a planificar y preparar comidas que consideren saludables. Esta obsesión puede llevar a la eliminación de grupos completos de alimentos y a una dieta extremadamente restrictiva.

Trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos:

¿Qué es?

Es un trastorno alimentario caracterizado por una alimentación muy selectiva o una restricción significativa de la ingesta de alimentos, lo que lleva a una nutrición y/o ingesta calórica inadecuada. A diferencia de otros trastornos alimentarios, este no se basa en preocupaciones sobre el peso o la forma corporal.

Estas personas pueden evitar ciertos alimentos debido a su apariencia, olor, textura, sabor, o por temor a atragantarse o a sufrir una mala experiencia al comer. Esto puede resultar en pérdida de peso significativa, deficiencias nutricionales, dependencia de suplementos nutricionales o alimentaciones enterales, y/o interferencia con el funcionamiento social y ocupacional.

Terapia para problemas de control de impulsos

Los problemas de control de impulsos se caracterizan por la dificultad para resistir el impulso de realizar un comportamiento que puede ser perjudicial para uno mismo o para los demás. Estos comportamientos suelen causar angustia significativa y pueden interferir en la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Dificultad para resistir impulsos fuertes o irresistibles.

· Participación repetida en comportamientos problemáticos a pesar de las consecuencias negativas.

· Sentimientos de culpa, vergüenza o remordimiento después de realizar el comportamiento.

· Preocupación persistente por el comportamiento y la necesidad de ocultarlo a los demás.

· Pérdida de control sobre el comportamiento y la sensación de alivio temporal después de realizarlo.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Ludopatía:

¿Qué es?

Caracterizada por la participación repetida y compulsiva en actividades de juego de azar, con dificultad para controlar el impulso de jugar y consecuencias negativas significativas en la vida personal, laboral y financiera.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos irracionales sobre el juego, aprender estrategias para resistir los impulsos de jugar y desarrollar habilidades de afrontamiento alternativas.

Cleptomanía:

¿Qué es?

Caracterizada por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o el valor monetario, con sentimientos de alivio o gratificación después del robo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre el robo, aprender a manejar los impulsos y la ansiedad asociada, y desarrollar estrategias para prevenir recaídas.

Tricotilomanía:

¿Qué es?

Caracterizada por la extracción recurrente y compulsiva del propio cabello, lo que puede resultar en pérdida de cabello significativa y problemas emocionales, como vergüenza y ansiedad.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y cambiar los pensamientos automáticos relacionados con el comportamiento de tracción, aprender técnicas de autocontrol y desarrollar estrategias de afrontamiento para reducir la frecuencia y la intensidad de la tracción.

Tratamiento de adicciones y problemas de consumo de sustancias

Los problemas relacionados con el consumo de sustancias son afecciones psicológicas que involucran el uso compulsivo y problemático de drogas o alcohol, lo que puede causar consecuencias negativas significativas en la vida personal, social y laboral de un individuo.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Deseo intenso y compulsivo de consumir la sustancia.

· Dificultad para controlar o detener el consumo.

· Tolerancia, lo que significa que se necesita una cantidad cada vez mayor de la sustancia para sentir los efectos deseados.

· Síntomas de abstinencia cuando se intenta reducir o detener el consumo.

· Continuación del consumo a pesar de las consecuencias negativas en la salud física, mental o social.

· Negligencia de responsabilidades importantes en favor del consumo de sustancias.

Alcoholismo:

¿Qué es?

Caracterizado por el consumo compulsivo y problemático de alcohol, con dificultad para controlar la ingesta, dependencia física y psicológica del alcohol y consecuencias negativas en la salud y el bienestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos asociados con el consumo de alcohol, desarrollar estrategias de afrontamiento alternativas y abordar los factores subyacentes que contribuyen al consumo excesivo.

Drogadicción:

¿Qué es?

Caracterizada por el uso compulsivo y problemático de drogas ilícitas o medicamentos recetados, con consecuencias negativas en la salud física, mental y social.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre el uso de drogas, aprender a manejar los desencadenantes y las situaciones de riesgo, y desarrollar estrategias para prevenir la recaída.

Tratamiento del insomnio y problemas de sueño

Los problemas de sueño son afecciones que afectan la calidad, la duración y el patrón del sueño de una persona, lo que puede provocar dificultades para conciliar el sueño, mantenerse dormido o despertarse temprano, así como otros problemas relacionados con el sueño.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

· Despertares frecuentes durante la noche.

· Sensación de fatiga o somnolencia durante el día.

· Problemas de concentración y memoria.

· Irritabilidad o cambios de humor.

· Sensación de cansancio o tensión muscular al despertar.

· Experiencias inusuales durante el sueño, como movimientos o conductas anormales.

Insomnio:

¿Qué es?

Caracterizado por dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o despertarse temprano y no poder volver a dormir. Puede estar asociado con factores como el estrés, la ansiedad, la depresión o los malos hábitos de sueño.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC para el insomnio se centra en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que contribuyen al problema del sueño, así como en desarrollar rutinas y hábitos saludables de sueño.

Parasomnias:

¿Qué es?

Incluye una variedad de trastornos del sueño caracterizados por comportamientos o experiencias anormales durante el sueño, como sonambulismo, terrores nocturnos, hablar durante el sueño o pesadillas recurrentes.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a abordar el estrés y la ansiedad que pueden contribuir a las parasomnias, así como a desarrollar técnicas de relajación y manejo del estrés para mejorar la calidad del sueño.

Duelo y pérdidas

¿Qué es?

El duelo es experimentado después de cualquier tipo de pérdida (persona, mascota, pareja, objeto, etc.), es un proceso natural que puede incluir una variedad de emociones, como tristeza, ira, culpa y confusión. Aunque es posible que haya ocasiones en las que este se complique si no se gestiona bien.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a las personas a procesar el duelo, afrontar la pérdida y adaptarse a la vida sin el ser querido, así como a identificar y cambiar pensamientos disfuncionales asociados con el duelo.

Terapia para el estrés laboral y cambios de vida

Los problemas de ajuste y adaptación son situaciones en las que las personas experimentan dificultades para adaptarse a cambios importantes en sus vidas o enfrentar situaciones estresantes. Estos problemas pueden afectar la salud mental y emocional de una persona y requerir intervención profesional.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Sentimientos de tristeza, ansiedad o irritabilidad.

· Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

· Cambios en el apetito o el sueño.

· Sentimientos de desesperanza o indefensión.

· Evitación de actividades sociales o responsabilidades.

· Preocupación excesiva por el futuro o por eventos pasados.

· Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o agresividad.

Estrés Laboral:

¿Qué es?

Experimentado cuando las demandas laborales exceden los recursos personales para hacerles frente, lo que puede provocar síntomas físicos y emocionales, como fatiga, ansiedad, irritabilidad y falta de motivación.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos relacionados con el estrés laboral, así como en desarrollar habilidades de afrontamiento y establecer límites saludables.

Cambios de Vida:

¿Qué es?

Experimentado cuando las personas se enfrentan a cambios significativos en su vida, como mudanzas, cambios de trabajo, jubilación o divorcio, lo que puede generar estrés y dificultades para adaptarse.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en ayudar a las personas a enfrentar y adaptarse a los cambios de vida, identificar y desafiar los pensamientos negativos asociados con el cambio, y desarrollar estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.

Tratamiento TDAH adulto

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es exclusivo de la infancia; también puede persistir en la edad adulta y afectar significativamente la vida diaria de una persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

El TDAH en adultos se caracteriza por dificultades persistentes en la atención, la hiperactividad y/o la impulsividad, lo que puede manifestarse en problemas laborales, académicos, sociales y familiares.

Otros síntomas comunes son:

· Dificultad para mantener la atención en tareas prolongadas o tediosas.

· Tendencia a perder objetos importantes o olvidar citas.

· Inquietud o dificultad para estar quieto en situaciones donde se requiere.

· Dificultad para seguir instrucciones detalladas o completar tareas.

· Impulsividad en la toma de decisiones o en situaciones sociales.

· Cambios frecuentes de trabajo o proyectos inconclusos.

· Problemas para administrar el tiempo o la organización.

· Dificultad para controlar las emociones o reacciones explosivas.

Tipos de TDAH:

TDAH Predominantemente Inatento:

· Caracterizado por dificultades significativas en la atención y la concentración, pero con poca o ninguna hiperactividad o impulsividad manifiesta.

TDAH Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo:

· Se caracteriza por la presencia predominante de hiperactividad e impulsividad, con menos dificultades en la atención.

TDAH Combinado:

· Implica la presencia significativa de síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad.

Mejora de autoestima e inseguridades

La autoestima y las inseguridades son aspectos fundamentales en la vida emocional y social de las personas, influyendo en su bienestar general y en la calidad de sus relaciones interpersonales.

¿Qué es?

La autoestima se refiere a la valoración subjetiva que una persona tiene sobre sí misma, incluyendo su percepción de valía personal, competencia y capacidad para enfrentar desafíos.

Las inseguridades, por otro lado, son sentimientos de duda, ansiedad o incertidumbre sobre uno mismo o sus habilidades y suele estar muy relacionado con la autoestima.

Síntomas comunes de baja autoestima e inseguridades incluyen:

· Autocrítica excesiva o negativa.

· Sentimientos de inferioridad o incompetencia.

· Dificultad para aceptarse a sí mismo tal como es.

· Compararse constantemente con los demás y sentirse inadecuado.

· Evitar situaciones nuevas o desafiantes por miedo al fracaso o la crítica.

· Dependencia excesiva de la aprobación de los demás para sentirse valorado.

· Tendencia a minimizar los logros personales y magnificar los errores.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

El tratamiento de la baja autoestima e inseguridades puede incluir terapia individual, enfoques de terapia cognitivo conductual (TCC), técnicas de autoafirmación, desarrollo de habilidades sociales y estrategias de manejo del estrés. La TCC puede ayudar a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la baja autoestima, promoviendo una percepción más realista y positiva de uno mismo.

Terapia de pareja

Es una forma de psicoterapia enfocada en ayudar a las parejas a mejorar su relación y resolver conflictos. Un terapeuta de pareja trabaja con ambos miembros de la pareja para identificar y abordar problemas en su relación, desarrollar habilidades de comunicación efectivas y encontrar soluciones que beneficien a ambos.

Cuándo es Necesario Acudir a Terapia de Pareja

1. Problemas de Comunicación: Cuando la pareja tiene dificultades para comunicarse de manera efectiva, lo que lleva a malentendidos y conflictos frecuentes.

2. Conflictos Constantes: Cuando hay peleas y desacuerdos continuos que no se resuelven y que afectan negativamente la relación.

3. Infidelidad: Para abordar y superar la infidelidad, restaurar la confianza y trabajar hacia la reconciliación o la separación de manera saludable.

4. Distanciamiento Emocional: Cuando los miembros de la pareja se sienten desconectados emocionalmente y desean reavivar su relación.

5. Problemas Sexuales: Cuando hay dificultades en la vida sexual de la pareja, que afectan su satisfacción y conexión.

6. Cambios Importantes en la Vida: Para afrontar juntos cambios significativos como la llegada de un hijo, la pérdida de un ser querido, o problemas laborales que afectan la dinámica de la pareja.

7. Problemas de Confianza: Cuando la confianza ha sido dañada, ya sea por comportamientos pasados o por problemas de inseguridad.

8. Dificultades en la Toma de Decisiones: Cuando hay desacuerdos importantes sobre decisiones críticas, como la educación de los hijos, finanzas, o planes de futuro.

9. Diferencias Culturales o Religiosas: Para manejar y respetar las diferencias culturales, religiosas o de valores que pueden causar tensión en la relación.

10. Preparación para el Matrimonio: Terapia prematrimonial para parejas que quieren fortalecer su relación antes de casarse, abordando expectativas y posibles problemas futuros.

Tu bienestar, nuestra misión.

Ayuda profesional adaptada a las necesidades individuales de cada persona.

En Psicólogos Costa del Sol entendemos las complejidades y desafíos que pueden surgir en diferentes etapas de la vida.

Por ello, nos especializamos en la terapia cognitivo conductual (TCC), un enfoque probado científicamente que ha demostrado su eficacia en una variedad de situaciones complejas que enfrenta nuestra sociedad. Desde la ansiedad y la depresión hasta las adicciones, el estrés laboral, las fobias o los conflictos familiares, nuestra práctica se basa en técnicas  respaldadas por la evidencia.

Nuestro enfoque en la TCC ha sido reconocido por su alto nivel de éxito, lo que genera confianza en nuestros pacientes. Con dedicación, nuevas herramientas y nuestra pasión por el cuidado de la salud mental, trabajamos juntos para alcanzar mejoras significativas y duraderas.

En Psicólogos Costa del Sol, estamos aquí para brindarte el apoyo y la orientación que necesitas para enfrentar tus desafíos y alcanzar una vida más plena y satisfactoria.

En Psicólogos Costa del Sol entendemos las complejidades y desafíos que te pueden surgir en diferentes etapas de la vida.

Por ello, nos especializamos en la terapia cognitivo conductual (TCC), un enfoque probado científicamente que ha demostrado su eficacia en una variedad de situaciones complejas. Desde la ansiedad y la depresión hasta las adicciones, el estrés laboral, las fobias o los conflictos familiares.

Estamos aquí para brindarte el apoyo y la orientación que necesitas para enfrentar tus desafíos.

¿Con qué trabajamos?

Terapia para la depresión (tristeza)

Los problemas del estado de ánimo son condiciones psicológicas que afectan a la forma en que una persona se siente, piensa y se comporta. Este tipo de problema puede tener un impacto significativo en la vida diaria y el bienestar emocional de la persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza.

· Cambios en el apetito o el peso.

· Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir mucho.

· Fatiga o falta de energía.

· Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

· Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.

· Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Depresión Mayor:

¿Qué es?

Caracterizada por una tristeza profunda y persistente, pérdida de interés en actividades placenteras y una variedad de síntomas físicos y emocionales.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La terapia cognitivo conductual (TCC) se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y patrones de comportamiento desadaptativos, así como en desarrollar estrategias para mejorar el estado de ánimo y la función social.

Trastorno Bipolar:

¿Qué es?

Caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo, incluyendo episodios de bajo estado de ánimo (depresión) y estado de ánimo eufórico (manía/hipomanía).

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a los individuos a manejar los síntomas de la depresión y la manía, así como a identificar y evitar los factores desencadenantes de los episodios.

Distimia:

¿Qué es?

Un estado de ánimo crónicamente deprimido que dura al menos dos años, pero no cumple con los criterios para la depresión mayor.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a los individuos a desafiar y cambiar los pensamientos negativos y desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar los síntomas de la distimia.

Tratamiento de la ansiedad

Los problemas de ansiedad provocan sentimientos de miedo, preocupación o ansiedad excesiva. Estos pueden interferir significativamente con el funcionamiento diario y el bienestar emocional de una persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Preocupación excesiva o constante.

· Sensación de nerviosismo o inquietud.

· Aumento de la frecuencia cardíaca y respiración acelerada.

· Tensión muscular o temblores.

· Sudoración excesiva o manos frías y húmedas.

· Dificultad para concentrarse o dormir.

· Ataques de pánico repentinos y abrumadores.

· Evitación de situaciones que provocan ansiedad.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):

¿Qué es?

Caracterizado por una preocupación excesiva y persistente sobre una amplia gama de temas, acompañada de síntomas físicos como tensión muscular, fatiga y dificultad para concentrarse.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y desafiar los pensamientos catastrofistas, aprender técnicas de relajación y manejo del estrés, y enfrentar gradualmente las situaciones temidas.

Trastorno de Pánico:

¿Qué es?

Caracterizado por ataques de pánico repentinos e intensos, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar, mareos y sensación de muerte inminente o pérdida de control.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar las creencias catastróficas sobre los ataques de pánico, aprender técnicas de respiración y relajación, y exponerse gradualmente a los estímulos que desencadenan el pánico.

Fobias Específicas:

¿Qué es?

Miedo intenso y persistente a un objeto o situación específica, como aviones, animales, alturas, etc., que provoca una evitación significativa y malestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica la exposición gradual a la fuente del miedo, combinada con técnicas de relajación y reestructuración cognitiva para cambiar los pensamientos irracionales.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

¿Qué es?

Caracterizado por pensamientos obsesivos intrusivos y recurrentes, acompañados de comportamientos compulsivos repetitivos destinados a reducir la ansiedad.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos obsesivos, aprender técnicas de prevención de respuesta y realizar exposición y prevención de respuesta (ERP) para reducir la frecuencia de los pensamientos obsesivos y compulsiones.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):

¿Qué es?

Desarrollo de síntomas de ansiedad persistente después de experimentar o presenciar un evento traumático, como accidentes, desastres naturales o agresiones tanto físicas como psicológicas.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC incluye técnicas de procesamiento cognitivo para abordar los pensamientos y creencias negativas sobre el trauma, así como la exposición gradual a recuerdos traumáticos para reducir la intensidad de la ansiedad asociada.

Terapia para problemas con la comida y el cuerpo

Los problemas con la alimentación son afectan a la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan en relación con la comida y su imagen corporal. Pueden tener consecuencias físicas y emocionales significativas y pueden requerir intervención profesional.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Obsesión por la comida, el peso y la imagen corporal.

· Patrones anormales de alimentación, como restricción de comida, atracones o conductas compensatorias como vomitar o realizar excesivo ejercicio físico.

· Preocupación excesiva por la cantidad de calorías y nutrientes consumidos.

· Alteraciones significativas del peso corporal.

· Sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad relacionados con la comida y el peso.

· Cambios en la autoestima y la percepción del propio cuerpo.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Anorexia Nerviosa:

¿Qué es?

Caracterizada por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a aumentar de peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y cambiar los pensamientos distorsionados sobre la comida, el peso y la imagen corporal, así como en abordar los comportamientos de restricción y la ansiedad asociada.

Bulimia Nerviosa:

¿Qué es?

Caracterizada por episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de comportamientos compensatorios, como vómitos autoinducidos, uso excesivo de laxantes o ejercicio excesivo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y cambiar los patrones de alimentación y compensaciones, así como en abordar los pensamientos negativos y la culpa asociada con los atracones.

Trastorno por Atracón:

¿Qué es?

Caracterizado por episodios recurrentes de atracones de comida sin comportamientos compensatorios, seguidos de sentimientos de culpa, vergüenza o malestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre la comida y la autoimagen, aprender estrategias para manejar los atracones y desarrollar habilidades de afrontamiento alternativas.

Vigorexia:

¿Qué es?

También conocida como dismorfia muscular, es un trastorno mental caracterizado por una obsesión patológica con el desarrollo muscular y la percepción del propio cuerpo como insuficientemente musculoso, a pesar de tener un físico bien desarrollado o incluso musculoso.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

Se evalúa y educa al paciente sobre el problema, identificamos y reestructuramos pensamientos distorsionados sobre la imagen corporal, y se realizar una exposición gradual a situaciones que generan ansiedad sin recurrir a comportamientos compulsivos. Además, se desarrollan habilidades de afrontamiento para manejar el estrés, se fomenta un equilibrio en la vida del paciente con actividades diversas, y, si es necesario, se proporciona apoyo nutricional y médico.

Ortorexia:

¿Qué es?

Obsesión patológica con la alimentación saludable. Las personas con ortorexia están excesivamente preocupadas por la pureza y calidad de los alimentos que consumen, y dedican una gran cantidad de tiempo y energía a planificar y preparar comidas que consideren saludables. Esta obsesión puede llevar a la eliminación de grupos completos de alimentos y a una dieta extremadamente restrictiva.

Trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos:

¿Qué es?

Es un trastorno alimentario caracterizado por una alimentación muy selectiva o una restricción significativa de la ingesta de alimentos, lo que lleva a una nutrición y/o ingesta calórica inadecuada. A diferencia de otros trastornos alimentarios, este no se basa en preocupaciones sobre el peso o la forma corporal.

Estas personas pueden evitar ciertos alimentos debido a su apariencia, olor, textura, sabor, o por temor a atragantarse o a sufrir una mala experiencia al comer. Esto puede resultar en pérdida de peso significativa, deficiencias nutricionales, dependencia de suplementos nutricionales o alimentaciones enterales, y/o interferencia con el funcionamiento social y ocupacional.

Terapia para problemas de control de impulsos

Los problemas de control de impulsos se caracterizan por la dificultad para resistir el impulso de realizar un comportamiento que puede ser perjudicial para uno mismo o para los demás. Estos comportamientos suelen causar angustia significativa y pueden interferir en la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Dificultad para resistir impulsos fuertes o irresistibles.

· Participación repetida en comportamientos problemáticos a pesar de las consecuencias negativas.

· Sentimientos de culpa, vergüenza o remordimiento después de realizar el comportamiento.

· Preocupación persistente por el comportamiento y la necesidad de ocultarlo a los demás.

· Pérdida de control sobre el comportamiento y la sensación de alivio temporal después de realizarlo.

*Puedes experimentar alguno de estos síntomas sin llegar a tener un diagnóstico de un trastorno mental como los siguientes.

Ludopatía:

¿Qué es?

Caracterizada por la participación repetida y compulsiva en actividades de juego de azar, con dificultad para controlar el impulso de jugar y consecuencias negativas significativas en la vida personal, laboral y financiera.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos irracionales sobre el juego, aprender estrategias para resistir los impulsos de jugar y desarrollar habilidades de afrontamiento alternativas.

Cleptomanía:

¿Qué es?

Caracterizada por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o el valor monetario, con sentimientos de alivio o gratificación después del robo.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC implica identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre el robo, aprender a manejar los impulsos y la ansiedad asociada, y desarrollar estrategias para prevenir recaídas.

Tricotilomanía:

¿Qué es?

Caracterizada por la extracción recurrente y compulsiva del propio cabello, lo que puede resultar en pérdida de cabello significativa y problemas emocionales, como vergüenza y ansiedad.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se centra en identificar y cambiar los pensamientos automáticos relacionados con el comportamiento de tracción, aprender técnicas de autocontrol y desarrollar estrategias de afrontamiento para reducir la frecuencia y la intensidad de la tracción.

Tratamiento de adicciones y problemas de consumo de sustancias

Los problemas relacionados con el consumo de sustancias son afecciones psicológicas que involucran el uso compulsivo y problemático de drogas o alcohol, lo que puede causar consecuencias negativas significativas en la vida personal, social y laboral de un individuo.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Deseo intenso y compulsivo de consumir la sustancia.

· Dificultad para controlar o detener el consumo.

· Tolerancia, lo que significa que se necesita una cantidad cada vez mayor de la sustancia para sentir los efectos deseados.

· Síntomas de abstinencia cuando se intenta reducir o detener el consumo.

· Continuación del consumo a pesar de las consecuencias negativas en la salud física, mental o social.

· Negligencia de responsabilidades importantes en favor del consumo de sustancias.

Alcoholismo:

¿Qué es?

Caracterizado por el consumo compulsivo y problemático de alcohol, con dificultad para controlar la ingesta, dependencia física y psicológica del alcohol y consecuencias negativas en la salud y el bienestar.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos asociados con el consumo de alcohol, desarrollar estrategias de afrontamiento alternativas y abordar los factores subyacentes que contribuyen al consumo excesivo.

Drogadicción:

¿Qué es?

Caracterizada por el uso compulsivo y problemático de drogas ilícitas o medicamentos recetados, con consecuencias negativas en la salud física, mental y social.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y desafiar los pensamientos distorsionados sobre el uso de drogas, aprender a manejar los desencadenantes y las situaciones de riesgo, y desarrollar estrategias para prevenir la recaída.

Tratamiento del insomnio y problemas de sueño

Los problemas de sueño son afecciones que afectan la calidad, la duración y el patrón del sueño de una persona, lo que puede provocar dificultades para conciliar el sueño, mantenerse dormido o despertarse temprano, así como otros problemas relacionados con el sueño.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

· Despertares frecuentes durante la noche.

· Sensación de fatiga o somnolencia durante el día.

· Problemas de concentración y memoria.

· Irritabilidad o cambios de humor.

· Sensación de cansancio o tensión muscular al despertar.

· Experiencias inusuales durante el sueño, como movimientos o conductas anormales.

Insomnio:

¿Qué es?

Caracterizado por dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o despertarse temprano y no poder volver a dormir. Puede estar asociado con factores como el estrés, la ansiedad, la depresión o los malos hábitos de sueño.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC para el insomnio se centra en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que contribuyen al problema del sueño, así como en desarrollar rutinas y hábitos saludables de sueño.

Parasomnias:

¿Qué es?

Incluye una variedad de trastornos del sueño caracterizados por comportamientos o experiencias anormales durante el sueño, como sonambulismo, terrores nocturnos, hablar durante el sueño o pesadillas recurrentes.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a abordar el estrés y la ansiedad que pueden contribuir a las parasomnias, así como a desarrollar técnicas de relajación y manejo del estrés para mejorar la calidad del sueño.

Duelo y pérdidas

¿Qué es?

El duelo es experimentado después de cualquier tipo de pérdida (persona, mascota, pareja, objeto, etc.), es un proceso natural que puede incluir una variedad de emociones, como tristeza, ira, culpa y confusión. Aunque es posible que haya ocasiones en las que este se complique si no se gestiona bien.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC puede ayudar a las personas a procesar el duelo, afrontar la pérdida y adaptarse a la vida sin el ser querido, así como a identificar y cambiar pensamientos disfuncionales asociados con el duelo.

Terapia para el estrés laboral y cambios de vida

Los problemas de ajuste y adaptación son situaciones en las que las personas experimentan dificultades para adaptarse a cambios importantes en sus vidas o enfrentar situaciones estresantes. Estos problemas pueden afectar la salud mental y emocional de una persona y requerir intervención profesional.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

· Sentimientos de tristeza, ansiedad o irritabilidad.

· Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

· Cambios en el apetito o el sueño.

· Sentimientos de desesperanza o indefensión.

· Evitación de actividades sociales o responsabilidades.

· Preocupación excesiva por el futuro o por eventos pasados.

· Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o agresividad.

Estrés Laboral:

¿Qué es?

Experimentado cuando las demandas laborales exceden los recursos personales para hacerles frente, lo que puede provocar síntomas físicos y emocionales, como fatiga, ansiedad, irritabilidad y falta de motivación.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos relacionados con el estrés laboral, así como en desarrollar habilidades de afrontamiento y establecer límites saludables.

Cambios de Vida:

¿Qué es?

Experimentado cuando las personas se enfrentan a cambios significativos en su vida, como mudanzas, cambios de trabajo, jubilación o divorcio, lo que puede generar estrés y dificultades para adaptarse.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

La TCC se enfoca en ayudar a las personas a enfrentar y adaptarse a los cambios de vida, identificar y desafiar los pensamientos negativos asociados con el cambio, y desarrollar estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.

Tratamiento TDAH adulto

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es exclusivo de la infancia; también puede persistir en la edad adulta y afectar significativamente la vida diaria de una persona.

Síntomas comunes que puedes experimentar:

El TDAH en adultos se caracteriza por dificultades persistentes en la atención, la hiperactividad y/o la impulsividad, lo que puede manifestarse en problemas laborales, académicos, sociales y familiares.

Otros síntomas comunes son:

· Dificultad para mantener la atención en tareas prolongadas o tediosas.

· Tendencia a perder objetos importantes o olvidar citas.

· Inquietud o dificultad para estar quieto en situaciones donde se requiere.

· Dificultad para seguir instrucciones detalladas o completar tareas.

· Impulsividad en la toma de decisiones o en situaciones sociales.

· Cambios frecuentes de trabajo o proyectos inconclusos.

· Problemas para administrar el tiempo o la organización.

· Dificultad para controlar las emociones o reacciones explosivas.

Tipos de TDAH:

TDAH Predominantemente Inatento:

· Caracterizado por dificultades significativas en la atención y la concentración, pero con poca o ninguna hiperactividad o impulsividad manifiesta.

TDAH Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo:

· Se caracteriza por la presencia predominante de hiperactividad e impulsividad, con menos dificultades en la atención.

TDAH Combinado:

· Implica la presencia significativa de síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad.

Mejora de autoestima e inseguridades

La autoestima y las inseguridades son aspectos fundamentales en la vida emocional y social de las personas, influyendo en su bienestar general y en la calidad de sus relaciones interpersonales.

¿Qué es?

La autoestima se refiere a la valoración subjetiva que una persona tiene sobre sí misma, incluyendo su percepción de valía personal, competencia y capacidad para enfrentar desafíos.

Las inseguridades, por otro lado, son sentimientos de duda, ansiedad o incertidumbre sobre uno mismo o sus habilidades y suele estar muy relacionado con la autoestima.

Síntomas comunes de baja autoestima e inseguridades incluyen:

· Autocrítica excesiva o negativa.

· Sentimientos de inferioridad o incompetencia.

· Dificultad para aceptarse a sí mismo tal como es.

· Compararse constantemente con los demás y sentirse inadecuado.

· Evitar situaciones nuevas o desafiantes por miedo al fracaso o la crítica.

· Dependencia excesiva de la aprobación de los demás para sentirse valorado.

· Tendencia a minimizar los logros personales y magnificar los errores.

¿Cómo lo trabajamos con TCC?

El tratamiento de la baja autoestima e inseguridades puede incluir terapia individual, enfoques de terapia cognitivo conductual (TCC), técnicas de autoafirmación, desarrollo de habilidades sociales y estrategias de manejo del estrés. La TCC puede ayudar a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la baja autoestima, promoviendo una percepción más realista y positiva de uno mismo.

Terapia de pareja

Es una forma de psicoterapia enfocada en ayudar a las parejas a mejorar su relación y resolver conflictos. Un terapeuta de pareja trabaja con ambos miembros de la pareja para identificar y abordar problemas en su relación, desarrollar habilidades de comunicación efectivas y encontrar soluciones que beneficien a ambos.

Cuándo es Necesario Acudir a Terapia de Pareja

1. Problemas de Comunicación: Cuando la pareja tiene dificultades para comunicarse de manera efectiva, lo que lleva a malentendidos y conflictos frecuentes.

2. Conflictos Constantes: Cuando hay peleas y desacuerdos continuos que no se resuelven y que afectan negativamente la relación.

3. Infidelidad: Para abordar y superar la infidelidad, restaurar la confianza y trabajar hacia la reconciliación o la separación de manera saludable.

4. Distanciamiento Emocional: Cuando los miembros de la pareja se sienten desconectados emocionalmente y desean reavivar su relación.

5. Problemas Sexuales: Cuando hay dificultades en la vida sexual de la pareja, que afectan su satisfacción y conexión.

6. Cambios Importantes en la Vida: Para afrontar juntos cambios significativos como la llegada de un hijo, la pérdida de un ser querido, o problemas laborales que afectan la dinámica de la pareja.

7. Problemas de Confianza: Cuando la confianza ha sido dañada, ya sea por comportamientos pasados o por problemas de inseguridad.

8. Dificultades en la Toma de Decisiones: Cuando hay desacuerdos importantes sobre decisiones críticas, como la educación de los hijos, finanzas, o planes de futuro.

9. Diferencias Culturales o Religiosas: Para manejar y respetar las diferencias culturales, religiosas o de valores que pueden causar tensión en la relación.

10. Preparación para el Matrimonio: Terapia prematrimonial para parejas que quieren fortalecer su relación antes de casarse, abordando expectativas y posibles problemas futuros.

Esto es solo un ejemplo de lo que podemos trabajar. Si tu problemática no coincide con ninguna de ellas, ponte en contacto con nosotros y podremos aconsejarte si tu problema precisa de ayuda psicológica o, en cambio, requiere del trabajo de otro profesional.

Cuida tu mente, cuida tu vida.

Descubre cómo nuestros servicios de psicología pueden ayudarte.

Escribir
¿Quieres contactar?
Escanea el código
Psicólogos Costa del Sol
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Pregúntanos cualquier duda que tengas.